El depósito bancario escrow y su fundamento en Panamá.
Barra lateral del artículo
depósito bancario
Buscar en el sitio

escrow
Buscar en el sitio

relación jurídico-comercial
Buscar en el sitio

libertad contractual
Buscar en el sitio

autonomía de la voluntad
Buscar en el sitio

derecho privado
Buscar en el sitio

operaciones pasivas bancarias
Buscar en el sitio

actividad bancaria
Buscar en el sitio

entidad bancaria
Buscar en el sitio

bank deposit
Buscar en el sitio

escrow agreement
Buscar en el sitio

legal-commercial relationship
Buscar en el sitio

contractual freedom
Buscar en el sitio

party autonomy
Buscar en el sitio

private law
Buscar en el sitio

banking passive operations
Buscar en el sitio

banking activity
Buscar en el sitio

banking entity
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene dos objetivos. En primer lugar, intenta dar una idea general de la fgura del depósito bancario, como un contrato, cuando este utiliza la modalidad y se le da la fnalidad de escrow. En consecuencia, plantea la fundamentación de dicha fgura en el principio de libertad contractual que inspira el Derecho Privado en Panamá. Para cumplir lo anterior, se plantea que la existencia de fguras contractuales atípicas, como lo es el depósito bancario escrow, son necesarias válidas dentro del ordenamiento, y de igual manera, son la expresión de la amplia libertad jurídico-privada que ofrece Panamá.
Detalles del artículo
Andrés Beck
Abogado asistente
Educación:
- Bachiller en Ciencias y Letras. Colegio San Agustín de David (2015).
- Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas. Summa Cum Laude. Universidad Católica Santa María la Antigua (2020).
2.1. Programa de Intercambio Académico. Universidad Católica de Valencia, Valencia, España (septiembre 2018- enero 2019).
2.2.Tesis de Licenciatura: “El Control de Constitucionalidad de los Actos deGobierno emitidos por el Presidente de la República de Panamá”. Experiencia Laboral:
- Asistente Legal. Arias, Fábrega & Fábrega (2016-2018).
- Asistente Legal de magistrada Angela Russo de Cedeño. Corte Supremade Justicia de Panamá (diciembre 2019-enero 2020).
- Abogado Asistente. Anzola Robles & Asociados (2020). Experiencia Académica:
- Director y editor de revista estudiantil “El Digesto”. Facultad de Derecho yCiencias Políticas de la Universidad Católica Santa María La Antigua (junio 2019- diciembre 2019).
2. Asistente del profesor Patrick J. Baudin en cátedra de Derecho Procesal Civil.Universidad Católica Santa María La Antigua (junio 2019- agosto 2019).
Referencias Ver
Anónimo. (2019, Mayo 9). Traducciones Jurídicas. Retrieved from Traducciones Jurídicas: https://traduccionjuridica.es/escrow/
Arroyo, D. (2017). Contratos Civiles, Tomo II. Ciudad de Panamá: Editorial Portobelo.
Boada Morales, S. (2019). La Naturaleza Jurídica de la Cuenta Bancaria. Revista de Derecho Privado, 171-203.
Broseta Pont, M. (2003). Manual de Derecho Mercantil, Volumen II. Madrid: Editorial Tecnos.
Cervantes Ahumada, R. (1954). Títulos y Operaciones de Crédito. Ciudad de México: Editorial Herrero, S.A.
Diez-Picazo, L. (Noviembre de 1996). El Contrato y la Libertad Contractual. Conferencia Derecho e Instituciones en el Fin del Siglo XX (p. 10). Madrid: Fundación Juan March.
Diez-Picazo, L. (2007). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Madrid: Editorial Arazandi, S.A.
Difernan, B. (1987). Curso de Derecho Civil Panameño, Tomo VI. Ciudad de Panamá: Editorial La Antigua.
Hevia, M. (2018). Los Límites del Consentimiento en el Derecho Contractual. In D. Papayannis, & E. Pereira Fredes, Filosofía del Derecho Privado (pp. 107-117). Madrid: Marcial Pons.
Garner, B. (2004). Black's Law Dictionary. Minnessota: Thompson West.
Larroumet, C. (1999). Teoría General del Contrato, Volumen I. Bogotá: Editorial Temis.
Ospina Fernández, E., & Ospina Acosta, E. (2016). Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Editorial Temis.