La impronta de Montesquieu y Rousseau en el sistema jurídico peruano: un análisis histórico y contemporáneo

The imprint of Montesquieu and Rousseau on the peruvian legal system: a historical and contemporary analysis

Contenido principal del artículo

Paulo Cesar Gómez López
Miguel Ángel Dapello Sarango

Resumen

Este artículo analiza la influencia de Montesquieu y Rousseau en el desarrollo histórico y contemporáneo del sistema jurídico peruano. El propósito central es identificar cómo las ideas ilustradas de ambos filósofos han modelado principios fundamentales del ordenamiento legal en el Perú. El estudio parte de una revisión documental y análisis comparativo de textos constitucionales, doctrinas filosóficas y normativas jurídicas peruanas desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se examina el impacto del principio de separación de poderes y el Estado de derecho, heredados de Montesquieu, así como las nociones de voluntad general y contrato social, propias de Rousseau. Los resultados revelan una presencia significativa de estos conceptos en la estructura constitucional del país, especialmente en la configuración del poder público, la promoción de derechos ciudadanos y la educación cívica. Asimismo, se identifican tensiones actuales, como la inestabilidad institucional, la concentración de poder y la débil participación ciudadana, que contrastan con los ideales fundacionales de ambos pensadores. A través del estudio, se argumenta que la consolidación del sistema legal requiere una revisión crítica de estas influencias filosóficas. En conclusión, el artículo sostiene que las ideas de Montesquieu y Rousseau no solo fueron fundamentales en la formación del Estado peruano, sino que siguen siendo claves para impulsar un modelo jurídico más democrático, participativo y justo.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Paulo Cesar Gómez López, Estudiante de Derecho

Estudiante de Derecho en la Universidad Científica del Sur, ubicado en el décimo superior de su promoción. Se desempeña como asistente de cátedra en dicha casa de estudios, colaborando en el fortalecimiento académico de los cursos del área jurídica. Es miembro de la Clínica Jurídica de Interés Público – Capítulo Penal, donde participa en proyectos orientados a la defensa de los derechos fundamentales, el fortalecimiento del acceso a la justicia y la promoción de una cultura de legalidad. Su formación se caracteriza por el compromiso, la disciplina y la vocación de servicio social, proyectándose hacia una carrera profesional orientada al litigio estratégico y la investigación académica. ORCID: 0009-0008-6445-5529. Email: 100132944@cientifica.edu.pe

Miguel Ángel Dapello Sarango, Abogado

Abogado y magíster en Derecho Procesal por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente a tiempo completo en la Universidad Científica del Sur, donde desarrolla actividades académicas y de investigación en el área procesal y ambiental. Actualmente cursa la maestría en Derecho Ambiental en la misma institución, con especial interés en el estudio de la protección jurídica del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Cuenta con experiencia en docencia universitaria, investigación y asesoría legal, lo que le permite integrar la práctica profesional con la enseñanza del Derecho. Su producción académica busca vincular la teoría jurídica con los desafíos sociales y ambientales contemporáneos. ORCID: 0000-0003-2582-0905. Email: mdapello@cientifica.edu.pe

Referencias Ver

Referencias Bibliográficas

Anselmino, V. (2017). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que ocurre en la realidad). Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 13(46).

Asamblea Nacional Constituyente de Francia. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Cajamarca, M., & Uyaguari, N. (2023). Análisis comparativo de la teoría del contrato social en Hobbes y Rousseau. Universidad de Cuenca.

Código Civil del Perú. (1984). Diario Oficial El Peruano.

Coila Belizario, R. F. (2024). La división de poderes en el pensamiento de Montesquieu. PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 1(4), 46–55.

Constitución Política del Perú. (1993). Diario Oficial El Peruano.

De los Santos Olivo, I., & Hernández, F. (2019). Afirmación del principio de supremacía constitucional a partir del control de convencionalidad en un constitucionalismo global. Un enfoque diacrónico-conceptual. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 101–114.

Flores Andrade, A. (2024). El principio de división de poderes. Una revisión crítica. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25(51), e17162.

Fuentes, C. (2011). Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder. Revista de Ciencia Política (Santiago), 31(1), 47–61.

Gallo-Gómez, J. (2021). El programa filosófico-político de Rousseau: el vínculo teórico entre el Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social. Areté, 33(1), 95–117.

García Toma, V. (2010). Teoría del Estado y Derecho Constitucional (1ª ed.). Editorial Adrus S.R.L.

García, J.-R. (2014). Montesquieu y la separación “del” poder en América Latina. Perfiles de las Ciencias Sociales, 1(2).

Gutiérrez, O. (2008). El despotismo en la obra Del Espíritu de las Leyes de Montesquieu. VI Jornadas de Historia Moderna, Universidad Nacional de Luján – Departamento de Ciencias Sociales.

Mayos, G. (2007). La Ilustración (1ª ed.). Editorial UOC.

Mendieta, D., & Algarín, G. (2020). Estado de derecho y modelo constitucional frente a la pandemia 2020. Utopía y Praxis Latinoamericana, (8), 30–40.

Montesquieu. (1984). Del Espíritu de las Leyes. Ediciones Heliasta.

Montesquieu, Barón de. (1845). Espíritu de las leyes (N. Buenaventura, Ed.). Imprenta de Marcos Bueno.

Pichardo, I. (2002). Teoría política de la división de poderes. En Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (cap. 9).

Portilla, G. (2025). Evaluación de las dimensiones políticas en el Ecuador como un quehacer científico-jurídico a la mira del constitucionalismo. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 5.

Prada, A. de. (2023). De individuo a uno de nosotros: El contrato social de Rousseau y el prejuicio individualista no percibido. Revista de Estudios Políticos, (199), 13–39.

Real Academia Española. (2024). Real Academia Española. https://www.rae.es

Ricci Cernadas, G. (2023). Spinoza y Rousseau sobre la democracia: Soberanía popular y república. Studia Politicae, Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Rousseau, J.-J. (1978). Do contrato social. São Paulo: Abril Cultural. (Colección “Os Pensadores”).

Rousseau, J.-J. (1966). El contrato social (Libro I, capítulo VI). Madrid: Taurus.

Rubio Correa, M. (2020). El sistema jurídico: Introducción al derecho. Fondo Editorial PUCP.

Salazar, D. (2025). A Teoria Contratualista: um paradoxo entre liberdade e segurança? Mal-Estar e Sociedade.

Solozábal, J. J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 1(24), 215–234.

Valenzuela, M. (2023). El contrato social en Rousseau. Un análisis a partir de la teoría mimética girardiana. Tópicos, (45), 1–18.

Valladolid Zeta, V. (2007). Introducción al derecho constitucional. Lima: Grijley.

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.