Editorial
Contenido principal del artículo
Resumen
La Escuela Judicial Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa, tiene el honor de presentar la primera edición de la revista Sapientia, correspondiente a marzo de 2025. Esta publicación, que surge con el objetivo de promover la discusión académica y aportar al progreso del pensamiento legal, incluye en su primer número una serie de artículos que tratan asuntos de importancia contemporánea en el campo del derecho, tanto a escala nacional como internacional.
En esta edición, los lectores encontrarán análisis profundos y pensamientos críticos sobre cuatro temas fundamentales: La pérdida de la oportunidad, La prisión preventiva no es regla, sino excepción (jurisprudencia, doctrina y control de convencionalidad en Honduras), el nuevo rol del juez en el proceso civil regulado en el Código Procesal Civil y los acuerdos simplificados en Panamá.
La pérdida de la oportunidad, daño a una situación favorable, examina un concepto legal que ha suscitado disputas en el ámbito del derecho de daños. Mediante un estudio histórico, doctrinal y comparado, se examina la factibilidad de admitir la pérdida de una condición ventajosa antes del acto delictivo, subrayando la relevancia de su indemnización completa de acuerdo a los principios del derecho de daños.
La prisión preventiva no es regla, sino excepción (jurisprudencia, doctrina y control de convencionalidad en Honduras). Se adentra en el análisis de esta medida de precaución desde el punto de vista de la jurisprudencia a nivel nacional e internacional. El artículo enfatiza la importancia de que su aplicación esté adecuadamente justificada y conforme a los estándares de derechos humanos, basándose en la doctrina de la Corte Suprema de Justicia.
El nuevo rol del juez en el proceso civil regulado en el Código Procesal Civil analiza las modificaciones implementadas por el Código Procesal Civil de Panamá, que se pondrá en marcha en octubre de 2025. Se enfatiza la relevancia del juez en la administración del proceso civil y se reflexiona sobre los retos que implica el paso hacia un sistema basado en la oralidad y la aplicación de normas convencionales y constitucionales.
Los acuerdos simplificados en Panamá abordan un tema de gran relevancia en el campo del derecho internacional y constitucional. El artículo analiza la naturaleza jurídica de estos acuerdos, su influencia en la política exterior de Panamá y las consecuencias del vacío regulatorio que los envuelve, haciendo referencia a fallos judiciales fundamentales de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.
Con la edición inicial de Sapientia, la Escuela Judicial reafirma su compromiso con la excelencia académica y al fomento de un debate jurídico riguroso y diverso. Esperamos que esta publicación se convierta en un referente para jueces, magistrados, académicos y todos los que se interesan en el análisis y la reflexión del derecho.
Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en las páginas de esta revista, con la certeza de que encontrarán en ellas un espacio de conocimiento, análisis y propuestas que contribuirán al fortalecimiento del estado de derecho y la justicia en Panamá y más allá de sus fronteras.