De la cultura nociva a la paz positiva en el marco del derecho a la paz

From Harmful Culture to Positive Peace within the framework of the Right to Peace

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Gorjón Gómez
Armando Miguel Lucero

Resumen

Este artículo busca analizar los factores que facilitan la transición desde una cultura nociva hacia una de paz positiva, enfocándonos en adolescentes en situación de pandillas. Este artículo está inspirado en una tesis doctoral cuyo objeto de estudio es la normalización de la violencia en un grupo poblacional especifico, que afecta su vida de forma multidimensional ante la falta de mecanismos autogestivos para la solución de conflictos.


El marco teórico influye en la postura asumida por los autores, quienes buscan identificar estrategias efectivas orientadas a: Fomentar nuevos hábitos, fortalecer las redes de apoyo de los adolescentes en situación de pandilla con una visión de metas y propósitos y de ¿Cómo? derivado de una estrategia de paz positiva, les permitirá vivir en ambientes pacíficos, con un alto nivel de bienestar y felicidad considerando sus emociones como un factor equilibrante y del cómo al gozar de calidad de vida, pueden ejercer su derecho a la paz.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Francisco Javier Gorjón Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid desde 1997; Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Cuenca de Ecuador, 2024; Premio Internacional a la Mejor Publicación de Mediación del año 2024. AMMI (Asociación Madrileña de Mediación) por el libro EL PODER DE LA MEDIACIÓN, 2da. Ed. Porrúa, México.; Profesor de Tiempo Completo de la UANL desde el 2001; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2001, actualmente Nivel 3; Desde el 2023 Director de Cultura para la Paz de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Director Académico del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos desde 2010 en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; Fundador de la maestría del mismo nombre en 2001; Presidente de la Asociación Internacional de Doctores en MASC desde 2015; Coordinador General de la RED para la Paz de la ANUIES, México desde el 2023; autor de más de 50 publicaciones (libros y artículos) en temas de mediación, bienestar y paz, con editoriales y revistas de prestigio internacional. Email: fgorjon@hotmail.com/fgorjong@gmail.com/francisco.gorjongm@uanl.edu.mx; WhatsApp: +528112214769

Armando Miguel Lucero, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Psicólogo con sólida formación académica, que incluye una Maestría en Administración de Negocios y Recursos Humanos, así como una Maestría en Desarrollo Social y Cultura. Actualmente curso el Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, fortaleciendo mi enfoque en la transformación social y la construcción de paz positiva.

Mi trayectoria profesional se ha centrado en la intervención con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos involucrados en contextos de pandillas y violencia comunitaria. He liderado proyectos de intervención psicosocial enfocados en la prevención, mediación y reinserción social, directamente en los barrios y periferias de la Zona metropolitana de Monterrey.

Cuento con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales orientados al empoderamiento juvenil, el desarrollo de habilidades para la vida y la promoción de una cultura de paz positiva. En la intervención integro conocimientos de psicología, espiritualidad y gestión de conflictos para ofrecer soluciones adaptadas a la realidad de la comunidad.

Me defino como un profesional comprometido con la justicia social, con visión estratégica, pensamiento crítico y vocación de servicio, orientado siempre a la transición de una cultura nociva a una cultura de paz positiva mediante el diálogo, la educación, la espiritualidad y la mediación.

Referencias Ver

Aisenson, G., & et al. (2013). Trayectorias y anticipaciones de futuro de jóvenes adultos socialmente vulnerables. Anuario de investigaciones, 115 - 124.

Azaola, E. (23 de Febrero de 2023). Gobierno de México. Obtenido de Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia.: https://www.gob.mx/conapo/articulos/adolescentes-vulnerabilidad-y-violencia?idiom=es#:~:text=Entre%20las%20variables%20que%20tienen,de%20vivienda%20y%20el%20ser

Baumgarten, J. (2016). Metas: Secretos y técnicas para alcanzar tus sueños y metas. Babelcube .

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias basicas para la vida. Revista de investigación educativa, 7-43.

Colom, J., & Fernandez, M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 235-242.

Constitución Politica, d. (1 de Abril de 2025). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Obtenido de CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional (56 reimpresión). México: Ediciones B. México.

Gorjón, F. (2024). ¿Que es una ciudad de paz? En E. Pozo Cabrera, & F. Gorón Gómez, Ciudades de paz (págs. 37 - 56). Ecuador: EDUNICA.

Gorjón, F., & Steele, J. (2025). Metodos alternativos de solucion de conflictos (2da. edición). Dikaia.

Gros, H. (2005). El derecho humano a la paz. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 518 - 546.

Kahneman, D. (2020). Pensar rapido,pensar despacio. Estados Unidos: Penguin Random House Grupo Editorial SA de CV.

OMS. (5 de Junio de 2024). Salud de los adolescentes. Obtenido de Organización mundial de salud: https://www.who.int/health-topics/adolescent-health/#tab=tab_1

Perlmutter, A. (14 de septiembre de 2019). El verdadero problema de la gratificación instantánea. Obtenido de Psichology today: https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-modern-brain/201909/the-real-issue-instant-gratification

Pichardo, J., Mendoza , M., Rivera, H., & Canto, C. (2024). Redes de apoyo para adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 750.

Ramos, L., & Velaz , E. (2023). El propósito personal y sus fuentes de sentido. Nuevas tendencias, 1-14.

Redorta, J. (2011). Gestón de conflictos lo que se necesita saber. Barcelona: UOC.

Richards, M. (2022). Optimismo y resiliencia en adolescentes. Revista cientifica arbitrada de la fundación Menteclara, 1-11.

Simón, V. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de psicoterapia, 5-30.

Vivas, M., Gallego, D., & Gonzáles, B. (2007). Educar las emociones. Venezuela: Producciones editoriales S.A.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.