Como se construye la teoría del caso, en el proceso penal panameño
Barra lateral del artículo
Proceso penal
Buscar en el sitio

Sistema Penal Acusatorio
Buscar en el sitio

Fase de Investigación
Buscar en el sitio

Fase intermedia
Buscar en el sitio

Juicio Oral
Buscar en el sitio

Teoría del Caso
Buscar en el sitio

estrategia
Buscar en el sitio

planteamiento metodológico
Buscar en el sitio

fáctico
Buscar en el sitio

jurídico
Buscar en el sitio

probatorio
Buscar en el sitio

defensa
Buscar en el sitio

acusación
Buscar en el sitio

debate oral
Buscar en el sitio

Criminal procedure
Buscar en el sitio

Criminal Accusatory System
Buscar en el sitio

investigation phase
Buscar en el sitio

oral hearing
Buscar en el sitio

case theory
Buscar en el sitio

strategy
Buscar en el sitio

methodologic planning
Buscar en el sitio

facts
Buscar en el sitio

juridical
Buscar en el sitio

probation
Buscar en el sitio

defense
Buscar en el sitio

accusation
Buscar en el sitio

oral debate
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría del caso, constituye la teoría fundamental en donde descansa el juicio oral en el nuevo sistema procesal penal panameño. La teoría del caso es una clara y simple historia sobre lo que realmente sucedió desde su propio punto de vista.
Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos jurídicos que los apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador.
Detalles del artículo
Carlos Enrique Herrera Ruíz, Órgano Judicial
Actualmente Defensor Público en la Defensoría Pública, asignado al grupo de Juicio Oral. Ministerio Público, Asistente de la Fiscalía Segunda Superior -San Miguelito, Fiscal Sexto Superior- Feminicidio (Encargado), Fiscal Segundo de Descarga del Segundo Circuito Judicial de Panamá - San Miguelito (Encargado), Fiscal Segundo Superior del Primer Distrito Judicial de Panamá-San Miguelito (Encargado), Fiscal Segundo de Circuito del Segundo Circuito Judicial de Panamá-San Miguelito (Encargado), Asistente de la Fiscalía Tercera Superior, Personero Municipal del Distrito de Portobelo y Santa Isabel, Secretario Judicial de la Fiscalía I - III de Circuito, Oficial Mayor. Profesor en la Universidad ISAE de Panamá, Universidad Latina de Panamá y en la Universidad Americana de Panamá en diversos módulos.
Ha cursado Post-Grado en Sistema Penal Acusatorio, Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Post- Grado Entorno Virtuales del Aprendizaje, Post-Grado en Derecho Procesal Penal con Mención en los Principios que Fundamentan el Sistema Acusatorio.
Maestría en Derecho Procesal, Maestría en Administración de Negocio con Énfasis En Recursos Humanos, Maestría en Educación con Especialización en Investigación y Docencia de la Educación Superior, Post-Grado en Docencia Superior, Post-Grado en Alta Gerencia, Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas y Licenciatura en Administración Pública.
Autor de El Derecho de Defensa en el Nuevo Procesal Penal Panameño, Libro de Derecho Comparado Latinoamericano, publicado en la República de Paraguay, El Principio de Presunción de Inocencia en el Nuevo Procesal Penal Panameño, Revista Lex del Colegio Nacional de Abogado - Edición marzo 2015, La Audiencia de Sobreseimiento en el Proceso Penal Panameño, Publicado en la Revista Sapientia del Órgano Judicial - Edición septiembre - 2014, El Fiscal en la Fase de Investigación en el Proceso Penal Panameño, Revista Lex del Colegio Nacional de Abogado, La Prueba Testimonial ante el Nuevo Sistema Procesal Penal Panameño Publicado en la Revista Sapientia del Órgano Judicial-Edición No. 7 – 2011.
Referencias Ver
Aguilar Fregoso, Violet. “Análisis comunicativo de la teoría del caso.” Iter Criminis. Revista de ciencias Penales. Instituto nacional de ciencias penales. México, Cuarta Época, No. 21., Mayo-junio 2011, pp.17
Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y prueba. México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008 Pp.102
Bardales Lozcano, Erika. Guía para el Edtudio de la reforma penal en México. México, Magister, 2009, pp. 120
Benavente Chorres, Hesbert. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral. México, Flores editor y Distribuidor, 2011, pp. 195 –196
Benavente Chorres, Hesbert. Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio oral. México, Flores Editor y Distribuidor, 2010, pp.87
Latorre, Leobardo. Apuntes sobre la prueba en el proceso penal acusatorio de Panamá. Colombia. 2015.
León Parada,Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe Ediciones, 2005 pp.178
Peña González, Oscar, Técnica de Litigación Oral Teoría y Práctica, Librería Jurídica Sánchez. APECC 2 Edición. Medellín Colombia. 2014.
Sotelo, Salgado. Cipriano, La Prueba en el Juicio Oral. Editorial Flores. México DF. 2013.