La pérdida de la oportunidad, daño a una situación favorable
The Loss of Chance, damage to a favorable situation
Contenido principal del artículo
Resumen
El daño es un concepto unitario que se divide en una serie de rubros indemnizables para facilitar su estudio y reconocimiento en juicio, entre ellos, la pérdida de oportunidad o de chance (galicismo). Esta figura ha sido problemática, ya que, una vez frustrada, desaparece la probabilidad de perseguir el resultado beneficioso, y por ende, dificulta al juzgador reconocer el grado de concreción que tenía la víctima previamente al hecho dañoso. Este rubro indemnizable consiste en el detrimento de un interés jurídico y se expresa como la injusta interrupción de una situación favorable que mantenía la víctima antes del hecho ilícito acaecido. Así, en el presente trabajo se pretende reconocer la importancia de evidenciar, analizar y reconocer la existencia de una -previa- situación favorable para la víctima, antes del acaecimiento del hecho nocivo. Para demostrar su viabilidad, hemos recurrido a un breve recuento histórico, a la doctrina, al derecho comparado, a las normas extranjeras que reconocen expresamente la figura en estudio y a la evocación de casos emblemáticos. Todo ello ante la fiel premisa de que el derecho de daños se rige por el principio de reparación integral.
Detalles del artículo
Referencias Ver
Bustamante, J. (1997). Teoría General de la responsabilidad civil, Abeledo-Perrot.
Código Civil y Comercial de la Nación, Ley 26.994 octubre 7, 2014, 8 de octubre de 2014 (Argentina).
Código Civil de la República de Panamá, 1916. Ley 2, agosto 22 de 1916. 22 de agosto de 1916 (Panamá).
Corte Suprema de Justicia, Sala Cuarta de Negocios Generales. Resolución de 11 de mayo 2015 (Magistrado ponente: Luis Ramón Fábrega S.; mayo 11, 2015).
Corte Suprema de Justicia. Sala Primera de lo Civil. Resolución de 8 de septiembre de 2015 (Magistrado ponente: Hernán A. De León Batita; septiembre 8, 2015).
Corte Suprema de Justicia, Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. Resolución de 22 de noviembre de 2019 (Magistrado ponente: Carlos Alberto Vásquez; noviembre 22, 2019).
De Cupis, A. (1975). El daño – Teoría General de la Responsabilidad Civil, Bosch Editor.
De Trazegnies, F. (2000). La Responsabilidad Extracontractual, Editorial Temis, S.A.
Frota, P. (2016). Responsabilidad por daños. Imputación y Nexo de Causalidad, Editorial Juruá.
Ghersi, C.y Weingarten, C. (2016). Daño al derecho de chance, Nova Tesis Editorial Jurídica.
Krieger, W.y JALIL, J. (2021). Responsabilidad civil contractual y extracontractual, Editorial Astrea.
H., Mazeaud; L. Mazeaud, y Tunc A. (1977). Tratado teórico y práctico de la Responsabilidad civil delictual y contractual: Ediciones Jurídicas Europa – América.
Picasso, S. y Sáenz, L. (2019). Tratado de Derecho de Daños, La Ley,
Prévôt, J. y Chai, R. (2007). Pérdida de chance de curación, Editorial Astrea.
Principios Unidroit (2018), Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, sobre los contratos comerciales internacionales.
Ríos, C. (2019). Sistema de la responsabilidad, Editorial Astrea.
Viney, G. (2007). Tratado de Derecho Civil. Introducción a la Responsabilidad. Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Yzquierdo, M. (2021), Responsabilidad Civil Extracontractual, Editorial Dykinson, S.L.
Zannoni, E. (1993). El daño en la responsabilidad civil, Editorial Astrea.