Análisis de los Códigos de Ética de las Universidades en Panamá
Analysis of the Codes of Ethics of Universities in Panama
Barra lateral del artículo

Ética
Buscar en el sitio

Códigos de ética
Buscar en el sitio

Deontología
Buscar en el sitio

Educación superior
Buscar en el sitio

Panamá
Buscar en el sitio

Ethics
Buscar en el sitio

Codes of Ethics
Buscar en el sitio

Deontology
Buscar en el sitio

Higher Education
Buscar en el sitio

Panama
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El código de ética universitario es el documento compuesto por principios, valores, fundamentos y normas que han sido establecidos para regular la conducta de los miembros de la comunidad universitaria. El objetivo de este trabajo fue analizar los códigos de ética de las universidades en Panamá, determinando primeramente qué universidades tienen código de ética publicado en sus páginas web, así como también, identificar los fundamentos éticos inmersos en estos códigos y que están presentes dentro del contexto educativo en Panamá. Considerando todo lo anteriormente expuesto, se realizó un estudio de carácter descriptivo, retrospectivo y documental, con un diseño no experimental de tipo transversal, sobre los seis códigos de ética publicados en los sitios web de cuatro (4) universidades oficiales y dos (2) particulares en Panamá. Los resultados obtenidos, evidenciaron que los códigos de ética analizados poseen veinte fundamentos éticos, asimismo, se detectó que las universidades particulares tienen códigos de ética más completos que las universidades oficiales, por otro lado, en las universidades oficiales, se evidencio la existencia de brechas éticas, debido a la omisión de fundamentos en su código los cuales, están inmersos en el código de ética de los servidores públicos.
Detalles del artículo
Lynn Silvera, Universidad Hosanna
Magister en Alta Dirección Educativa con especialización en Docencia Superior, así como una Licenciatura en Economía y un Diplomado en Riesgos Financieros. Se destaca su trayectoria en el sector financiero, ha desempeñado roles relacionados con la Gestión Integral de Riesgos en reconocidas instituciones como Banesco, Unibank, BBP Bank y ASB Bank. Ha implementado soluciones efectivas para el control de riesgos, estableciendo bases sólidas para su seguimiento, lo que ha tenido un impacto positivo en los Estados Financieros.
Además, ha compartido su conocimiento en el Canal de Panamá y el Ministerio de Salud, donde ha demostrado habilidades en administración y economía. Su dedicación a la educación se evidencia a través de su blog "Educación Digital", donde comparte ideas y estrategias para la integración de la tecnología en el entorno educativo.
Sebastián Reyes Alvarado, Universidad Santander
Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicopedagogía, especialista en Alta Gerencia y Docencia Superior, Magíster en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos, Magíster en Educación con especialización en Psicopedagogía, Doctor en Educación con énfasis en Investigación. Investigador Nacional I, en el Sistema Nacional de Investigación (SNI), SENACYT. Docente universitario, cuenta con investigaciones públicas en revistas indexadas y de factor de impacto, integrante de comités evaluativos de revistas científicas internacionales, director y asesor metodológico de proyectos de investigación, actualmente ocupa el cargo de Vicerrector de Investigación y Extensión en la Universidad Santander, e integrante de la Junta Directiva del Centro Regional para el Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS - AIP).
Referencias Ver
Aguilar Mendoza, N. R. (2001). Algunos Apuntes acerca de la ética y la moral. Revista Jurídica Cajamarca, Año II, N° 5, p.2. https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA5/moral.htm
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición [Digital]. EPISTEME, C.A. https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG
Bauman, Z. (2000, 18 mayo). Liquid Modernity (1.a ed.). Polity Press.
Briceño, C. (2010). Fundamentos de los códigos de ética de los colegios profesionales. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961007.
Código Ejecutivo 246, 2004. Por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entidades de Gobierno Central. Gaceta Nº 25,199 (Panamá)
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Ediciones Paidós. https://www.amazon.com/%C2%BFPara-sirve-realmente-%C3%A9tica-Spanish-ebook/dp/B00CS815BA/ref=sr_1_1?crid=11UC17027YT9F&keywords=para+que+sirve+realmente+la+etica&qid=1657604529&sprefix=para+que+sir%2Caps%2C178&sr=8-1
Cortina, A. [sulycastrom]. (2020, julio 27). Ética y Moral. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EYpV6H26GYk&feature=youtu.be
Delgado-Alemany, R. (2020, 22 septiembre). Ethics and Deontology in Spanish Public Universities. MDPI. https://www.mdpi.com/2227-7102/10/9/259
GANEXA. (2015). Normativa y Reglamentaciones. Universidad del Arte GANEXA. https://ganexa.edu.pa/wp-content/uploads/2015/01/Codigoeticaprincipios.pdf
Hernández, J. (2009). La ética profesional, ¿un problema ético del contador público? CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7(1), 74-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706244
Ley 6, 2002. Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Habeas Data y dicta otras disposiciones. Gaceta Nº 24,476 (Panamá)
Orme, G. y Ashton, C. (2003), "Ética: una competencia fundamental", Capacitación industrial y comercial, vol. 35 núm. 5, págs. 184-190. https://doi.org/10.1108/00197850310487313
Puiú, S. (2014). La Perspectiva de los Estudiantes sobre la Gestión Ética del Sistema de Educación Superior en Rumania. Revista de gestión y marketing, 12 (2). http://www.mnmk.ro/en/documents/2014_X2/11-13-2-14.pdf
Qué es la Ética. (2020, 3 noviembre). Significados. Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://www.significados.com/etica/#:%7E:text=Entre%20las%20ramas%20de%20la,felicidad%20o%20de%20lo%20deseable.
Santos, F. D. A. (2016). Estudo comparativo, por meio da análise do discurso, dos códigos de conduta das instituições de ensino superior do Brasil. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866913
UDELAS. (2010). Transparencia | Código de Ética. UDELAS | Universidad de las Américas. http://udelas.ac.pa/en/nosotros/transparencia/
UNACHI. (2011). Universidad Autónoma de Chiriquí. Código de Ética. http://www.unachi.ac.pa/transparencia
UNESCO. (2019). Directrices para el diseño y uso eficaz de códigos de conducta para docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185010_spa
UP. (2004). Transparencia | Código de Ética. Universidad de Panamá. https://www.up.ac.pa/transparencia
USMA. (2022). Reglamentos y estatutos. Universidad Católica Santa María La Antigua https://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2022/07/REGLAMENTO-SOBRE-MORAL-ETICA-Y-DISCIPLINA.pdf
UTP. (2022). Introducción a la Sección de Transparencia. Universidad Tecnológica de Panamá. https://utp.ac.pa/introduccion-la-seccion-de-transparencia