POSIBILIDAD DE INTRODUCIR LA LESIÓN ENORME EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PANAMEÑA
Barra lateral del artículo
Lesión enorme
Buscar en el sitio

rescisión
Buscar en el sitio

contrato
Buscar en el sitio

compraventa
Buscar en el sitio

bien inmueble
Buscar en el sitio

precio justo
Buscar en el sitio

Huge injury
Buscar en el sitio

rescission
Buscar en el sitio

contract
Buscar en el sitio

buy-sell agreement
Buscar en el sitio

real estate
Buscar en el sitio

fair price
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
La rescisión del contrato de compraventa de bienes inmuebles por lesión enorme nació para proteger a los pequeños propietarios y así obtengan un precio justo en sus ventas o compras. En Panamá fue reemplazado por el principio de autonomía de la voluntad de las contrataciones fundamentada en la libre oferta y demanda. Es importante proteger el precio justo de bienes inmuebles a campesinos de arraigo y cultura tradicional y a productores rurales que han vendido sus tierras por sumas irrisorias a extranjeros y nacionales, quienes se han hecho millonarios a costa de la ingenuidad de la población.
Detalles del artículo
Bernabé Rodríguez Moreno, Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas
Maestro de escuela primaria 1975. Técnico Zootecnista con Especialización en Cría y Ceba 1978. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas 1987. Profesor de Educación Media con Especialización en Derecho y Ciencias Políticas 1989. Postgrado en Derecho 1997. Postgrado en Docencia Superior 1996. Magíster en Docencia Superior 2005. Magíster en Derecho con Especialización en Derecho Procesal 2006. Postgrado en Derecho Penal y Procesal Penal con énfasis en los principios del sistema penal acusatorio 2012. Doctor en Derecho con Énfasis en Derecho Civil.
Experiencia profesional: Técnico en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Representante del Corregimiento en los años de 1978 a 1989, legislador de la República de Panamá, por la provincia de Herrera en 1980 a 1982. Profesor de Derecho y Ciencias Políticas 1990 a 2019, a tiempo completo titular de la cátedra de Derecho Procesal en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Juez suplente en los Distritos de Los Pozos, Las Minas de la provincia de Herrera, en los años de 1990 a 1993. Juez suplente en los Distritos de Santa Fe, Cañazas y Montijo de la provincia de Veraguas, en los años de 1994 a 1995. Alcalde de Ocú en 1989. Presidente de los Consejos Municipales por la provincia de Herrera 1980 y presidente del Consejo Municipal de Ocú en los años de 1983 y 1987.
Referencias Ver
Abril, J. (2003). La Rescisión del Contrato por lesión. Editorial Tirand Lo Blanch.
Arroyo, D. (1992). Estudios jurídicos: Tomo IV. Litho Impresora Panamá, S.A.
Benavete, M. (2015). Hechos y actos jurídicos. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Cabanellas, G. (1993). Diccionario jurídico-elemental (Undécima edición ed.). Editorial Heliaste. S.R.l.
Caperochipi, Á. (2000). Curso de derecho de obligaciones.Editorial Civitas.
Caramelo, G., Picasso, S., & Herrera, M. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación comentado.Dirección
Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Castañeda, J. (1970). El contrato de compraventa. Edición a cargo del autor.
De Espanés, L. (1965). La lesión en los actos jurídico. Imprenta Universitaria Nacional.
Franceschetti, P. (2006). II Contrato. Nápoles, Italia: Edizione Giuridiche Simona.
Galindo, I. (1984). La lesión en los contratos, un análisis comparativo: Comunicaciones mexicanas al XI congreso internacional de
derecho. México.
Ocampo, J. (1918). Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos. Tipografía Minerva.
Ospina, E. (2002). La lesión enorme en la cátedra y en el derecho. Editorial Temis S.A.
Sentencia Proceso ordinario (Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Panamá 17 de abril de 2001).
Disposiciones Legales: Constitución Nacional. (1972). Panamá
Código Civil. (1993). Panamá.
Código Civil. Ediciones Ecoe Rogelio Enrique Peña. Colombia.
Código Civil. (1992). Editor Zavalia. Argentina.
Código de Leyes Civiles de Cataluña.(2019). Códigos electrónicos. España.
Código Civil. (1881). Publicación: Madrid: Librería universal de Córdoba y Compañía. Italia.
Código Civil. (1804). Francia.