La simulación en los negocios jurídicos
Barra lateral del artículo
Simulación
Buscar en el sitio

negocio simulado
Buscar en el sitio

acuerdo simulatorio
Buscar en el sitio

negocio disimulado
Buscar en el sitio

Simulation
Buscar en el sitio

simulated business
Buscar en el sitio

simulated contract
Buscar en el sitio

disguised business
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se delinean los elementos de la simulación, a partir de los cuales se esboza un concepto de la misma y se exponen sucintamente los efectos del negocio simulado, del acuerdo simulatorio y del negocio disimulado -cuando existe-, perfilando en forma sumaria las principales similitudes y diferencias entre el instituto examinado y los otros supuestos de discrepancia entre la declaración y la voluntad.
Detalles del artículo
Antonio E. Moreno Correa, Abogado independiente
El autor es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Obtuvo el título de Magíster en Derecho Privado en el mismo centro de educación superior. Tiene un Postgrado en Docencia Superior de la Universidad Tecnológica de Panamá y actualmente cursa estudios de Doctorado en Derecho con especialización en Derecho Civil en la Universidad de Panamá. Como docente ha dictado las asignaturas de Práctica Forense, Derecho de Obligaciones e Instituciones de Crédito en la Universidad Americana, la Universidad Santa María La Antigua y la Universidad de Panamá, respectivamente.
Referencias Ver
Albaladejo, Manuel. (1958). El Negocio Jurídico. Editorial Bosch, S.L.
Alessandri Rodríguez, A. (1994). De los Contratos. Editorial Jurídica de Chile.
Arroyo Camacho, D. (1992). Estudios Jurídicos Tomo IV. Primera Edición. Litho Impresora Panamá, S.A.
Betti, E. (1959). Teoría General del Negocio Jurídico. Editorial Revista de Derecho Privado.
Código Civil, 2019. Ley 2 agosto 22, 1916. 7 de septiembre de 1916, (Panamá).
Código Civil y Comercial de la Nación, 2020. Ley 26,994 octubre 1, 2014. 7 de octubre de 2014, (Argentina).
Código Civil Español, 2018. Ley de Bases mayo 11, 1888. 24 de julio de 1889, (España).
Código Civil Peruano. Decreto Legislativo 295, 1984 24 de julio de 1984, (Perú).
Código de Comercio, 2019. Ley 2 agosto 22, 1916. 7 de septiembre de 1916, (Panamá).
Código de la Familia, 2019. Ley 3 mayo 17, 1994. 1 de agosto de 1994, (Panamá).
De Castro y Bravo, Federico. (1997). El Negocio Jurídico. Madrid: Civitas, S.A.
Diez Picazo, L. y Gullón, A. (1982). Sistema de Derecho Civil. Volumen 1. Editorial Tecno, S.A.
Diez Picazo, L. y Gullón, A. (2020, 20 de junio),El abuso del derecho y el fraude de la ley en el nuevo Título Preliminar del Código Civil español y el problema de sus recíprocas relaciones. Obtenido de http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/15338/15799
Ferrara, Federico. (1953). La simulación de los Negocios Jurídicos. Editorial Revista de Derecho Privado.
Ossorio, M. (1994). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L.
Picó Junoy, Joan. (2020, 21 de junio). Los indicios en la prueba de la simulación contractual. Barcelona: InDret Revista para el Análisis del Derecho Obtenido de https://indret.com/wp- content/themes/indret/pdf/1328.pdf
Puig Brutau, J. (1978). Fundamentos de Derecho Civil. Tomo 2. Editorial Bosch, S.A.
Ripert, G. (1964). Tratado de Derecho Civil. Las Obligaciones. Editorial La Ley.
Suarez M., H. (1993). Simulación en el Derecho Civil y Mercantil. Ediciones Doctrina y Ley. Zimmermann, R. (2008). El Nuevo Derecho Alemán de Obligaciones. Editorial Bosch.