Aspectos de la oralidad y escritura, que actualmente rigen el proceso civil panameño y las implicaciones para que la oralidad sea aplicada eficazmente
Barra lateral del artículo
Derechos
Buscar en el sitio

procedimientos
Buscar en el sitio

ley
Buscar en el sitio

sentencia
Buscar en el sitio

oralidad
Buscar en el sitio

debido proceso
Buscar en el sitio

garantías
Buscar en el sitio

proceso escrito
Buscar en el sitio

Rights
Buscar en el sitio

procedures
Buscar en el sitio

law
Buscar en el sitio

judgment
Buscar en el sitio

orality
Buscar en el sitio

due process
Buscar en el sitio

guarantee
Buscar en el sitio

written process
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
La oralidad en el proceso civil es una necesidad que debe afrontarse, pues el actual sistema de justicia civil, se encuentra encadenado a la escritura en la mayor parte del proceso, por lo tanto, nos encontramos con procesos que toman excesivo e injustificado tiempo desde su inicio hasta el logro de una resolución eficaz, que puede ser la resolución o sentencia final.
Detalles del artículo
Elvia González de Alvarado, Órgano Judicial
Magíster en Derecho Público con énfasis en Responsabilidad Patrimonial, Universidad de Panamá, año 2016. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, egresada de la Universidad Autónoma de Chiriquí en el año 2007.
Licenciada en Inglés con énfasis en traducción, egresada de la Universidad Latina de Panamá, año 2010. Ha ejercido diversos cargos dentro del Órgano Judicial desde el año 2006, entre ellos Oficial Mayor, Coordinadora del Registro Único de Entrada de Chorrera y Panamá.
En el Tribunal de Cuentas, llevó a cabo funciones de asistente de magistrado y actualmente ocupa el cargo de asistente de magistrado dentro del Órgano Judicial.
Referencias Ver
Libros
Carnelutti, Francisco. Sistema de Derecho Procesal Civil, T: UTEHA. Buenos Aires, 1994
Convención Americana de Derechos Humanos
Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
Couture, E., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Bs. As., Argentina, DePalma: 24 ava, 1981
Chiovenda, Giuseppe. Ensayos de Derecho Procesal Civil. Vol. II. Ediciones Jurídicas Europa – América, Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires, 1949.
Chiovenda, José, "Principios de Derecho Procesal Civil", trad. José Casais y Santalo, Ed.REUS, Madrid,T.II,
De la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil Español, Vol. II. Segunda Edición, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1945.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Diez Picazo, Luis y A. Gullón. Sistema de Derecho Civil. Vol. I. Editorial Tecnos, Madrid, 1994.
Fábrega, Jorge "Instituciones de Derecho Procesal Civil”. Editora Jurídica Panameña, 1998.
Hoyos, Arturo. El Debido Proceso, Edit. Temis, S.A., Bogotá, 1996
Ley No.15 de 28 de octubre de 1977
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
Quiroga León, Aníbal en su obra "El Debido Proceso Legal en el Perú y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos" Editorial IDEMSA, Segunda Edición
Sitios de internet
Ramírez Bejerano, E.E.: La Oralidad en el Proceso Civil. Necesidad, ventajas y desventajas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2010,
www.eumed.net/rev/cccss/07/eerb3.htm
(http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdf
(http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/24/art/art12.pdf