El Trabajador Social Forense en el Instituto de la Defensa Pública
Barra lateral del artículo
Trabajo Social Forense
Buscar en el sitio

Intervención
Buscar en el sitio

Diagnóstico Social
Buscar en el sitio

Evidencia Social
Buscar en el sitio

Investigación Social
Buscar en el sitio

Socio Jurídico
Buscar en el sitio

Forensic Social Work
Buscar en el sitio

Intervention
Buscar en el sitio

Social Diagnostics
Buscar en el sitio

Social Evidence
Buscar en el sitio

Social investigation
Buscar en el sitio

Social Justice
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los paradigmas en la profesión de Trabajo Social han cambiado rápidamente, este profesional enfrenta nuevos retos; nuevos escenarios como el jurídico forense, donde los Trabajadores Sociales deben poseer un referente que comprenda los conocimientos en teorías sociales, sobre las dimensiones epistemológicas, los conceptos teóricos metodológicos, así como los técnicos e instrumentales, para estar cualificado en los campos socio-jurídicos. En el presente ensayo se expone el rol del Trabajador Social Forense en el Instituto de la Defensa Pública, a seis años de implementado el Sistema Penal Acusatorio.
Detalles del artículo
Larissa Coralia Wong Ramos, Órgano Judicial
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Panamá, Diplomado en Investigación Criminal para la Defensa Pública en el Sistema Penal Acusatorio, Diplomado en Modelos de Intervención de Trabajo Social en los Sistemas Educativo, Jurídicos y Salud, Diplomado en Gestión de Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana, Diplomado en Trabajo Social en el Sistema Penal Acusatorio, Diplomado en Facilitadores Judiciales Comunitarios y Postgrado Trabajo Social Jurídico Forense en UDELAS, culminando Maestría en Trabajo Social Jurídico Forense en UDELAS. Ocupa el cargo de Trabajadora Social en el Instituto de la Defensa Pública de Veraguas.
Referencias Ver
Aguilar, M. J., & Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico Social Conceptos y Metodología (2 da ed.). Buenos Aires-México: Lumen Humanitas.
Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogotá: Colombia Ltda.
Beltrán, A. M. (2009). La Práctica Especializada en Trabajo Social Forense (1 ed.). San Juan Puerto Rico: Biblio Servi Inc, BiblioGráficas.
Beltrán, A. M. (2013). Trabajo Social Forense Práctica Basada en la Evidencia Reto para la Profesión. San Juan Puerto Rico: Biblio Servi Inc, BiblioGráficas.
Beltrán, A. M. (2017). La Práctica Especializada en Trabajo Social Forense (2 ed.). San Juan Puerto Rico: Biblio Servi Inc, BiblioGráficas.
Cordero, N., Palacio, J. E., & Fernández, I. (2012). Trabajo Social y Derechos Humanos: Razones para una Convergencia. Recuperado el 10 de 2 de 2017, de http:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-TrabajoSocialYDerechosHumanos-2002316%20(1).pdf
De León, A. P., & Krmpotic, C. (2012). Trabajo Social Forense Balance y Perspectivas (Vol. 1). Buenos Aires Argentina: Espacio Editorial.
Garzón, R. (2016). La Evidencia en Trabajo Social. Recuperado el 8 de 5 de 2017, de http://www.actiweb.es/rugarzon/archivo6.pdf
IFSW. (2014). Definición Global del Trabajo Social. Recuperado el 1 de 9 de 2016, de http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/
María Mateos de la Calle; Laura Ponce De León. (2016). El Trabajo Social en el Ámbito Judicial. Colección Trabajo Social Hoy.
Quiroz, M., & Peña, I. (1998). El Sociodiagnóstico (2a ed.). Santiago Chile: Impresos Andalién.
Richmond, M. (1917). Diagnóstico Social. Recuperado el 20 de 6 de 2016, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000062.pdf