La detención preventiva en el Sistema Penal Acusatorio
Barra lateral del artículo
Proceso
Buscar en el sitio

medida cautelar
Buscar en el sitio

detención preventiva
Buscar en el sitio

requisitos materiales
Buscar en el sitio

requisitor procesales
Buscar en el sitio

pena anticipada
Buscar en el sitio

objetivos cautelares
Buscar en el sitio

Criminal process
Buscar en el sitio

precautionary measures
Buscar en el sitio

pre-trial detention
Buscar en el sitio

material requiriments
Buscar en el sitio

procedure requiriment
Buscar en el sitio

pre- trial punishment
Buscar en el sitio

aims of investigation
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
La detención preventiva es una de las medidas cautelares que señala nuestro código de procedimiento penal. Ella debe ser decretada siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros descritos en la ley: delito en la línea de los cuatro años, evidencia y vinculación; además de requisitos cautelares relativos al peligro de fuga, contaminación y peligro de destrucción de evidencias. Sin embargo, debe atenderse todos los aspectos y no solo atenderse el tema de la pena. La detención preventiva debe tener servir como medio para cumplir las exigencias de la investigación y no ser pena anticipada.
Detalles del artículo
Porfirio Salazar, Órgano Judicial
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y Máster en Derecho Procesal, ambos títulos por la Universidad de Panamá. Máster en Derecho Procesal Penal y Derecho Penal (INEJ). Inició labores en el Sistema Judicial en 1994 y ha desempeñado los siguientes cargos: juez municipal y juez suplente civil de circuito, asistente de Magistrado de Tribunal Superior y juez ejecutor de comercio. Cursó estudios de lengua inglesa en Saint Petterburgo, Florida, Estados Unidos, (1998-1999).
En 1993, representó a Panamá en el Foro Joven: Literatura y Compromiso, celebrado en Málaga, España, ocasión en la que recibió conferencias de escritores de la talla de MARIO BENEDETTI, WOLE SOYINCA (Premio Nobel de Literatura en 1986), ARTURO ROA BASTOS (Premio Cervantes), ANA MATUTE (Premio Cervantes 2010), JORGE AMADO, JOSÉ SARAMAGO (Premio Nobel de Literatura en 1998), entre otros ilustres.
Es Premio Nacional de Poesía Ricardo Miró (el más importante reconocimiento de las letras panameñas) en 1998, con la obra: No reinarán las ruinas para siempre, y en 1999, con la obra: Ritos por la paz y otros rencores.
Además, ha obtenido todos los premios de poesía otorgados en Panamá: Premio Municipal de Poesía León. A. Soto (Alcaldía de Panamá) en cuatro versiones (1992, 1993, 1997 y 2005); Premio Único Gustavo Batista en 1994 y 1995; Premio Luis Martinz Andersen en 1997; Premio Demetrio Herrera Sevillano, Universidad de Panamá en 1993, Premio Esther María Osses en 1996 y Medalla Maximiliano Valdés del Municipio de Penonomé en 1998, ciudad donde reside.
En febrero de 2005, representó a Panamá en el Festival de Poesía de la ciudad de Granada, Nicaragua, en el cual se celebraron los 80 años de vida del poeta Ernesto Cardenal.
En dicho evento fue declarado Huésped Distinguido. Ha dictado conferencias y recitales de poesía en España, Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Cuba, México y Estados Unidos.Ha publicado los libros de poesía Los Poemas del Arquero, 1991; Selva, I Edición -1995. II Edición -2007; La Ascensión o la Muerte, 1996; Guitarra de Fe, 1997; Canto a las Espumas del Reino, 1998; No Reinarán las Ruinas para Siempre, 1998; Ritos por la paz y otros rencores ,1999; La Cítara del Sol, I Edición-2000, con prólogo de Moravia Ochoa. II edición-2008, Editorial Norma; Animal, sombra mía, Premio Centroamericano Rogelio Sinán 2008; Poesía: 1995-1998, Editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá; El tiempo de la burbuja (100 haikus), Editorial del Instituto Nacional de Cultura. 2011. Además, los Ensayos La Piel en la llama, Premio Ricardo Miró de Ensayo 2009 y El fuego despierto, con prólogo de Pedro Rivera. Imprenta de la Universidad de Panamá.
Actualmente, labora como Defensor Público del Sistema Penal Acusatorio de Coclé.
Referencias Ver
Libros
Pedraza, Miguel Angel. La detención preventiva en el Sistema Penal Acusatorio, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2008.
Uribe, Oscar. La prisión preventiva en el proceso penal acusatorio y oral de México, CEDIP, México, 2009.
Queralt, Joan. La detención preventiva, Ubijus Editorial, 2009.
Códigos
Ley 63 de 2008
Ley 14 de 2007