El nuevo rol del juez en el proceso civil regulado en el Código Procesal Civil y otras consideraciones

The new role of the judge in the civil process regulated in the Civil Procedure Code and other considerations

Contenido principal del artículo

Antonio Ariel Rodríguez Villarreal

Resumen

El artículo tiene relación con la implementación del Código Procesal Civil (CPC) en Panamá, que es el novedoso sistema de gestión de justicia en la jurisdicción civil que regirá en el país desde el 11 de octubre de 2025. Esta serie de reglamentos reemplazarán las estipulaciones del Libro Segundo del Código Judicial, señalando una transición hacia un modelo más actualizado y eficiente.


Por tal motivo, este ensayo resulta innovador, ya que se hace antes de la entrada en vigencia del nuevo modelo de administración de justicia civil, es decir, cuando aun no se han puesto en marcha los estadios procesales, y por ende sirve como una lectura de referencia para los jueces y magistrados, servidores judiciales, fiscales, abogados litigantes, y académicos del derecho procesal civil.


El eje principal de este análisis es el rol del juez como encargado de dar dirección al proceso civil, y haremos una comparación con el sistema anterior, regido por las disposiciones del Código Judicial (1984).


El problema consiste en que los jueces y magistrados deben ajustarse a un nuevo procedimiento civil. Este cambio conlleva abandonar la cultura de la escritura y optar por la oralidad, al fomento de actos de audiencia y la aplicación de normas convencionales, constitucionales y jurídicas en el procedimiento civil de Panamá.


La formación continua y especializada será la respuesta clave para enfrentar los retos a todos los problemas que surjan en la gestión del proceso civil.


En conclusión, el nuevo Código Procesal Civil simboliza un avance significativo hacia un modelo de administración de justicia contemporáneo y eficiente en la jurisdicción civil. Esta reforma evidencia el compromiso del Órgano Judicial de Panamá a mejorar la calidad y la duración de los procesos civiles, en beneficio de los ciudadanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a Ver

Antonio Ariel Rodríguez Villarreal, Movimiento de Abogados Gremialistas (MAG)

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá. Máster en Derecho Procesal por la Universidad de Salamanca, España y estudios en una Maestría en Derecho Privado con énfasis en Derecho Civil por la Universidad de Panamá. Estudio una Maestría en Docencia Superior en la Universidad Latina de Panamá. He ejercido la profesión de abogado por 7 años consecutivos. He ocupado cargos públicos en el Órgano Judicial, Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo. También he laborado para abogados tales como Claudio Timpson Layne, Víctor M. Harding y Manuel Oberto Solanilla, y Ricardo Arosemena. Soy presidente de la Comisión de Derecho Procesal Civil del Movimiento de Abogados Gremialistas (MAG) y miembro de la Comisión de Derecho Procesal Civil del Colegio Nacional de Abogados de Panamá (CNA). He sido facilitador de un Diplomado en la Formación en el nuevo Código Procesal Civil de la República de Panamá Ley 402 de 2023, durante los años 2024 y 2025.

Referencias Ver

Carbonell, M. (2011). ¿Qué es la constitucionalización del derecho? https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2011/vol15/2.pdf

Chen M. (2020). Teoría del Control de la Convencionalidad: Un cambio de paradigma. Ediciones Nueva Jurídica. P.

Código Judicial, 1984. Ley 29 octubre 25, 1984. 25 de octubre de 1984, (Panamá).

Código Procesal Civil, 2023. Ley 402 octubre 9, 2023. 9 de octubre de 2023 (Panamá).

Código Procesal Penal, 2008. Ley 63 agosto 28, 2008. 28 de agosto de 2008, (Panamá).

Constitución Española (1978), 29 de diciembre de 1978, BOE Núm. 311, (España).

Constitución Política (2004), 15 de noviembre de 2004, Gaceta No.25176, (Panamá).

Convención Americana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH] (2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile, Sentencia de 26 de septiembre de 2006. https://www.corteidh.or.cr/

Corte Suprema de Justicia. Sala Segunda de lo Penal. Proceso 2191832017 (M.P. Jerónimo Emilio Mejía Edwards; septiembre 29 de 2017).

Corte Suprema de Justicia. Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. Proceso 1032372022 (M.P. Carlos Alberto Vásquez Reyes; enero 14 de 2025).

Ley 53, 2015. Que Regula la Carrera Judicial. Gaceta No. 27856-A (Panamá).

Lorca A. (2009). Garantismo y Derecho Procesal ¿Una Aporía Del Método Constitucional? Revista de la Maestría en Derecho Procesal volumen 3 Núm. 1 p. 1-20. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2134.

Mila F. (2022). Tutela judicial efectiva y recuperación de activos: Medidas cautelares como mecanismos de aseguramiento. Revistalex.org. Volumen 5 Núm. 15. p. 49-62. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/114/252

Montero J., Colomer, J., & Vilar, S. (2000). Derecho Jurisdiccional I. Parte General 10a edición. Tirant Lo Blanch.

Órgano Judicial (2023). Proyecto de Ley 935. Que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá. https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/blogs.dir/2/2023/03/665/texto-uenico-proyecto-de-ley-935-codigo-procesal-civil-de-la-republica-de-panama.pdf

Navarrete, A. (2009). Garantismo y derecho procesal: ¿Una aporía del método constitucional?. Revista De La Maestría En Derecho Procesal, 3(1). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2134.

Real Academia Española & Consejo General del Poder Judicial. (2016). Diccionario panhispánico del español jurídico. Espasa. https://dpej.rae.es/lema/vacatio-legis

Rodríguez A. (2023). Fundamentos y Problemáticas de la Ejecución: Diferencias y similitudes de la Ejecución Forzosa en España y el Proceso Ejecutivo en Panamá. (Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Salamanca, España).

Silguero E, J. (1996). La Tutela Jurisdiccional de los Intereses Colectivos a través de la legitimación de los grupos. Editorial Dykinson.

Vadell, L., & García, R. (1999). Algunos apuntes sobre el derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia constitucional. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, núm., 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=846

Vadell, L. (s/f). Tema 1: Fundamentos de Derecho Procesal. Teoría General del Proceso. Tema, 1.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.