Doctrina superflua de la sala civil en la admisión del recurso de casación.
Barra lateral del artículo
recurso de casación
Buscar en el sitio

admisión
Buscar en el sitio

jurisprudencia
Buscar en el sitio

formalidad
Buscar en el sitio

criterios de admisión
Buscar en el sitio

sala civil
Buscar en el sitio

doctrina
Buscar en el sitio

criterios innecesarios
Buscar en el sitio

derecho al recurso
Buscar en el sitio

acceso al recurso
Buscar en el sitio

cassation appeal
Buscar en el sitio

admission
Buscar en el sitio

jurisprudence
Buscar en el sitio

formality
Buscar en el sitio

access to the remedy
Buscar en el sitio

admission criteria
Buscar en el sitio

supreme court civil law
Buscar en el sitio

doctrine
Buscar en el sitio

unnecessary criteria
Buscar en el sitio


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene como propósito enmendar los agravios cometidos en la sentencia de segunda instancia contra las partes y lograr que la jurisprudencia sea uniforme. A través de las reformas que ha tenido el Código Judicial se buscó que el recurso de casación fuera exiguo en requerimientos formales; sin embargo, a través de la jurisprudencia de la Sala Civil se ha introducido jurisprudencias ya convertidas en doctrina de la Sala que dejan el recurso de forma oscura, formalista y en ocasiones subjetivo de quien lo analiza. El presente artículo tratará buscar una refexión sobre estas posiciones y encontrar un consenso sobre qué exigencias deben mantenerse, compilarse y unifcarse.
Detalles del artículo
Anixa Santizo Sáenz
Asistente de Magistrado de la Sala Civil
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Capítulo de Honor Sigma Lambda. Maestría en Derecho con especialización en Derecho Procesal de la Universidad de Panamá con el título de tesis: “El aumento de la litigiosidad y morosidad en los procesos civiles panameños y su incidencia en la calidad de las resoluciones judiciales”. Maestría en Derecho de las Empresas de la Universidad de Alcalá de Henares (España). Maestría de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica. Ingresó al Órgano Judicial en el año 2006 y desempeñó diversas posiciones: Ofcial Mayor de Circuito Civil, Asistente de Juez de Circuito Civil, Asistente de Magistrado de Primer Tribunal Superior, Suplente Especial de Juez Municipal Civil y Suplente Especial de Juez de Circuito Civil. Actualmente, es Asistente de Magistrado de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Fue profesora de Derecho Agrario en ISAE Universidad; expositora invitada para la materia de derecho procesal civil en la Universidad de Panamá y en el Seminario de Inducción para nuevos Abogados.
Referencias Ver
Ballen, M. H. (1996). Recurso de Casación Civil (cuarta ed.). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Código Judicial de la República de Panamá, Texto Único, Edición Actualizada. (2016). Panamá: Sistemas Jurídicos.
Contitución Política de Panamá. (2015). Panamá.
España, P. J. (14 de febrero de 2017). La Sala Primera acuerda los criterios de admisión de recursos de casación y extraordinario por infracción procesal. Obtenido de http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/PoderJudicial/Tribunal-Supremo/EnPortada/La-Sala-Primera-acuerda-loscriterios-de-admision-de-recursosde-casacion-y-extraordinario-porinfraccion-procesal
Ley 1564 de 12 de julio 2012, Diario Ofcial No. 48.489 de 12 de julio de 2012, Congreso de la República, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.Html
Molina, M. H. (2014). Técnica de Casación Civil. Bogotá, Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia, Colección Clásicos.
Muñoz, Rodríguez, Omar Cadúl y otros. (2002). Recursos Extraordinarios y Acciones Judiciales Manual Teórico Práctico (Primera ed.). Panamá: Mundo Jurídico, S. A.
Ponce, Fábrega, Jorge y de Villalaz, Emérita, Aura. (2001). Casación y Revisión Civil Penal y Laboral. Panamá: Sistemas Jurídicos, S. A.
Seña, Malem, Jorge F., Ganuzas, Ezquiaga, Javier F. y Ibáñez, Andrés, Perfecto . (2009). El error judicial. La formación de los jueces. (F. C. Europeo, Ed.) Madrid, España: J. San José, S. A.
Steiner, Christian y Uribe, Patricia Editores. (2015). Convención Americana sobre Derechos Humanos, Comentario. Impresiones Carpal.